Federico García Lorca, el poeta inmortal fusilado en 1936

El autor del Romancero gitano y de Bodas de sangre fue ejecutado en la madrugada del 18 de agosto en el barranco de Víznar, en plena Guerra Civil.

El 5 de junio de 1898 nació en Fuente Vaqueros, Granada, Federico García Lorca, uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Su obra fue celebrada ya en vida y hoy se le recuerda como símbolo de todos los desaparecidos de la Guerra Civil española, conflicto en el que sería asesinado en 1936. Más de ocho décadas después, sus restos siguen sin ser hallados y permanecen en una fosa común.

En 1914 ingresó en la Universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras y Derecho. En esa etapa frecuentó El Rinconcillo, un círculo de jóvenes intelectuales y artistas. Sus viajes por España con compañeros de estudios inspiraron su primer libro en prosa, Impresiones y paisajes (1918).

La fotografía en la que Federico García Lorca y Luis Buñuel aparecen juntos en un avión de atrezzo fue tomada en 1923. En la imagen, ambos posan con un fondo pintado que simula un aeroplano, una escena típica de los fotógrafos de feria de la época. Esta instantánea refleja su cercanía durante los años de la Residencia de Estudiantes en Madrid, donde compartieron intereses artísticos y culturales.

Un año más tarde se trasladó a Madrid para vivir en la Residencia de Estudiantes, foco cultural que marcaría su trayectoria. Allí conoció a figuras como Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti. Su relación con Dalí fue especialmente intensa y dio lugar a obras como Oda a Salvador Dalí (1926). En 1921 publicó Libro de poemas y estrenó su primera obra de teatro, El maleficio de la mariposa. En Granada trabó amistad con Manuel de Falla, con quien colaboró en varios proyectos relacionados con la música popular y el cante jondo.

Su éxito llegó con Canciones y, sobre todo, con el Romancero gitano (1928), aunque este último le trajo también duras críticas y una profunda crisis personal, agravada por la ruptura con el escultor Emilio Aladrén. En busca de un cambio, viajó en 1929 a Nueva York, donde escribió Poeta en Nueva York, una denuncia lírica contra el capitalismo y la opresión racial, publicada póstumamente.

De regreso a España, Lorca consolidó su prestigio con la tragedia Bodas de sangre (1931), inspirada en un crimen real en Almería, y con Yerma (1934). Estas piezas formaban parte de una trilogía teatral que nunca llegó a completar.

En 1936, en plena crispación política, García Lorca era admirado internacionalmente, pero en España se convirtió en una figura incómoda para los sectores más conservadores. Aunque recibió ofertas de protección en el extranjero, decidió quedarse en Granada con su familia. Allí fue denunciado y detenido el 16 de agosto en casa de los padres de su amigo Luis Rosales. Dos días después, en la madrugada del 18 de agosto, fue fusilado en el barranco de Víznar, en la tristemente conocida “carretera de la muerte”.

Federico García Lorca dejó una obra poética y teatral que trascendió su tiempo. Su voz, silenciada por la guerra, sigue viva como emblema de libertad, justicia y memoria.

«No soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, sino un pulso herido que presiente el más allá» 

«Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir»

Blog mienciclo
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial