Tal día como hoy, 6 de mayo de 1915, nació Orson Welles, un niño prodigio destinado a dejar una huella imborrable en la historia del arte y la comunicación. A los dieciséis años ya brillaba sobre los escenarios teatrales; a los veintitrés, dejó atónito al público con la retransmisión radiofónica de La guerra de los mundos; y a los veinticinco, escribió, dirigió y protagonizó su primer largometraje, Ciudadano Kane, una obra maestra que transformó para siempre el lenguaje del cine con su innovadora narrativa, audaz iluminación, planificación visual, montaje y uso inédito de la profundidad de campo.
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles, aún un joven principiante, protagonizó uno de los momentos más memorables de la historia de la radio. A las ocho de la tarde, interrumpió la programación habitual para anunciar una impactante noticia:
“Señoras y señores, interrumpimos nuestro programa de baile para comunicarles una noticia de última hora procedente de la agencia Intercontinental Radio. El profesor Farrel del Observatorio de Mount Jennings de Chicago reporta que se han observado en el planeta Marte algunas explosiones que se dirigen a la Tierra con enorme rapidez… Continuaremos informando.”
Con este falso boletín, Welles adaptó magistralmente la célebre novela de H. G. Wells, La guerra de los mundos, en un formato radiofónico que sonaba tan real que provocó pánico en miles de oyentes. Lo hizo junto a su compañía, Mercury Theatre, desde los estudios de la cadena CBS, demostrando su extraordinaria capacidad para combinar arte, técnica y emoción.
¿Sabías que Orson Welles tuvo una relación muy especial con España?
Visitó en múltiples ocasiones a lo largo de su vida y por el que sintió una profunda admiración, especialmente por su cultura, su gente y, en particular, por la tauromaquia.
Lugares y momentos clave de Orson Welles en España:
Fue tan fuerte su vínculo que sus cenizas fueron enterradas allí, en un pozo de la finca del torero Antonio Ordóñez, en la finca Recreo de San Cayetano.
Primeros viajes (décadas de 1930-1950):
Welles visitó España por primera vez en los años 30 o 40, y quedó fascinado con la tradición taurina. Estableció amistades con toreros como Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín.
Rodajes en España: Welles rodó varias películas o partes de ellas en territorio español:
1.- Mr. Arkadin (1955): rodada parcialmente en Madrid y otras localizaciones españolas.
2.- Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight, 1965): rodada en Ávila, Segovia, Cardona y Colmenar Viejo.
3.- Don Quijote (proyecto inconcluso): filmado en varias localizaciones españolas durante los años 50 y 60.
Durante estos rodajes vivió largas temporadas en el país, especialmente en Madrid y Andalucía.
Amor por Ronda (Málaga): Orson Welles amaba Ronda, ciudad andaluza famosa por su plaza de toros y su paisaje dramático. La consideraba uno de sus lugares favoritos en el mundo.