La Conferencia de Yalta, celebrada entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 en la ciudad homónima de la península de Crimea, constituyó uno de los encuentros diplomáticos más trascendentales de la Segunda Guerra Mundial. En esta reunión, los denominados «Tres Grandes»—el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt; el primer ministro británico, Winston Churchill; y el líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin—deliberaron sobre el futuro de Europa y el nuevo orden mundial que emergería tras la derrota del Tercer Reich.
La elección de Yalta como sede de la conferencia respondió a su ubicación estratégica en la costa del mar Negro, en una región históricamente vinculada a la aristocracia rusa. En este enclave, los dirigentes aliados debían tomar decisiones fundamentales en torno a la partición de Alemania, el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas y la configuración de las esferas de influencia en Europa oriental y central.
Poco antes del fin de la II Guerra Mundial, los más altos dignatarios de las potencias que habrían de resultar vencedoras en el conflicto se reunieron a orillas del mar Negro, en la ciudad ucraniana de Yalta, en la península de Crimea, con el fin de establecer una pauta política de equilibrio basada en la compensación de zonas de influencia. La coexistencia propugnada se demostraría no obstante una utopía al iniciarse casi simultáneamente los enfrentamientos que marcarían la llamada Guerra Fría.
El liderazgo soviético acudió a la conferencia con una clara ventaja militar, pues el Ejército Rojo avanzaba inexorablemente hacia Berlín, ocupando vastos territorios en el Este de Europa. En contraste, las fuerzas angloestadounidenses, tras la ofensiva de las Ardenas, avanzaban con mayor lentitud. Ante este panorama, Stalin logró imponer parte de sus exigencias, especialmente en lo concerniente a Polonia, donde consiguió el reconocimiento de un gobierno dominado por los comunistas de Lublin, en detrimento del gobierno polaco en el exilio, con sede en Londres.
Uno de los acuerdos más relevantes adoptados en Yalta fue la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación bajo el control de la Unión Soviética, Estados Unidos, el Reino Unido y, finalmente, Francia, que pese a no haber participado en la conferencia como actor principal, obtuvo un espacio dentro de la administración del territorio germano. Asimismo, se decidió la desmilitarización del país y la imposición de reparaciones económicas, con la Unión Soviética demandando compensaciones significativas por los estragos sufridos durante la contienda.
Otro aspecto crucial de la conferencia fue la planificación del juicio a los criminales de guerra nazis, que tendría lugar en Núremberg, así como la consolidación de un acuerdo sobre la entrada de la Unión Soviética en la guerra contra Japón, a cambio de concesiones territoriales en Asia, incluyendo el control sobre las islas Kuriles y el sur de Sajalín.
Si bien en Yalta se proclamó la «Declaración sobre la Europa Liberada», en la que los aliados se comprometían a garantizar la celebración de elecciones democráticas en los países liberados del dominio nazi, la realidad posterior evidenció el incumplimiento de estos compromisos por parte de la Unión Soviética. En los años subsiguientes, los Estados del Este europeo quedarían bajo la influencia soviética, consolidando regímenes comunistas afines a Moscú y precipitando la división de Europa en dos bloques antagónicos.
El espíritu de cooperación evidenciado en Yalta se desvaneció rápidamente en los meses siguientes, quedando en evidencia en la Conferencia de Potsdam, celebrada en julio de 1945, donde las diferencias entre los antiguos aliados se acentuaron. La posterior instauración del «telón de acero» y el inicio de la Guerra Fría constituyeron una de las consecuencias directas de las decisiones adoptadas en Yalta, cuya trascendencia marcaría el devenir geopolítico del siglo XX.
Leer más: https://enciclo.enciclo.es/articulo/conferencia-de-yalta
© 2025 MiEnciclo
Biografías de los protagonistas:
Winston Churchill
Leer más: https://ebooks.enciclo.es/articulo/winston-churchill-gp
© 2025 MiEnciclo
Franklin Delano Roosevelt. Un jefe para una época
Leer más: https://ebooks.enciclo.es/articulo/franklin-delano-roosevelt-un-jefe-para-una-epoca
© 2025 MiEnciclo