El XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas arranca en Granada con récord de participación

Granada, 5 de noviembre de 2025. — El Palacio de Congresos de Granada acoge desde este miércoles el XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, una cita que ha reunido a más de 550 profesionales del sector, la cifra más alta registrada en sus doce ediciones. La inauguración contó con la presencia del secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, y la directora general del Libro, el Cómic y la Lectura, María José Gálvez, junto a representantes de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Granada.

“Bibliotecas: donde la cultura se hace derecho”

Bajo este lema, el congreso pone el acento en el papel de las bibliotecas públicas como garantes de los derechos culturales, en un contexto marcado por la digitalización y los desafíos informativos. Entre los principales temas de debate destacan la alfabetización mediática, la lucha contra la desinformación, la censura y los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en el ámbito bibliotecario.

Una cita clave para el sector

Organizado por el Ministerio de Cultura, en colaboración con la Junta de Andalucía, el encuentro tiene carácter bienal y se celebra por primera vez en Andalucía. La elección de Granada responde a su rica tradición cultural, su entorno universitario y su consolidada red de bibliotecas públicas. Participan responsables de políticas culturales, gestores, académicos y profesionales de toda España.

Durante la sesión inaugural, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó el valor de las bibliotecas como espacios de convivencia, ciudadanía activa y acceso universal a la cultura.

Ponencia “Derechos culturales y mundo rural: Pautas para bibliotecas de pequeño tamaño”, a cargo de Roberto Soto Arranz, coordinador del Grupo de Trabajo del Plan de Especial Atención al Medio Rural del Consejo de Cooperación Bibliotecaria y jefe de la Sección de Coordinación de Bibliotecas de la Diputación de León.

Esta duodécima edición se consolida como un espacio estratégico para repensar el papel de las bibliotecas públicas ante los nuevos desafíos tecnológicos y sociales, reafirmando su función esencial en el acceso a la información, la educación y la cultura.

Ponencias destacadas

  • Ponencia inspiradora a cargo de Luis García Montero, poeta y director del Instituto Cervantes, centrada en el papel de las bibliotecas como espacios de cultura, comunidad y ciudadanía activa.​
  • Ponencia sobre derechos culturales y bibliotecas en el contexto europeo, impartida por Rafael Heredia Suárez-Ibaseta, que detalló la contribución de las bibliotecas públicas al Plan de Trabajo Europeo para la Cultura 2023-2026.​
  • Ponencia sobre derechos culturales y el mundo rural, presentada por Roberto Soto Arranz, enfocada en las pautas y desafíos específicos para bibliotecas de pequeño tamaño y del ámbito rural.​
Ponencia “Alfabetización mediática e informacional: Proyecto europeo Media and Information Literacy Community Connections”, presentada por Nereida Carrillo, profesora de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y presidenta de la asociación Learn to Check.

Mesas y experiencias

  • Mesa/redonda sobre inteligencia artificial, donde expertos resaltaron cómo la IA representa avances y riesgos importantes para las bibliotecas públicas, desde la automatización del acceso hasta los desafíos éticos y de equidad digital.​​
  • Sesión de alfabetización mediática e informacional, con la ponencia de Nereida Carrillo (UAB, Learn to Check), sumada a la presentación de experiencias de la Biblioteca Pública de Almería y la Biblioteca de Cocentaina (Alicante), promoviendo buenas prácticas para combatir la desinformación y fortalecer capacidades digitales.​
  • Debate abierto sobre el rol de las bibliotecas como garantes de los derechos culturales, con participación de Gemma Carbó, presidenta de ConArte Internacional, entre otras figuras del sector.​

Buenas prácticas

  • Presentación de proyectos innovadores, como el uso de videojuegos educativos en la Biblioteca Municipal de Burgos, servicios tecnológicos en la Red de Bibliotecas Municipales de A Coruña, la digitalización del patrimonio marítimo en Muskiz, y el fomento de la cultura LGTB+ en bibliotecas de A Coruña, así como programas para colectivos vulnerables y experiencias en alfabetización mediática e informacional.​

En conjunto, la jornada inaugural se caracterizó por una fuerte apuesta por la defensa de los derechos culturales, la equidad digital y el impulso de nuevos modelos de acceso y participación en la vida cultural y educativa a través de las bibliotecas públicas.

Información contrastada como derecho: la contribución de Grupo Enciclo a las bibliotecas públicas

En el contexto del XII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, donde se reivindica que «la cultura se hace derecho», Grupo Enciclo se posiciona como un aliado estratégico para fortalecer el papel de las bibliotecas públicas ante los desafíos de la inteligencia artificial y la desinformación. Mediante su experiencia consolidada en creación de contenido enciclopédico riguroso, gestión de plataformas digitales y compromiso con la accesibilidad universal de la información, Grupo Enciclo propone soluciones integrales que combinan la excelencia académica con la innovación tecnológica responsable. En un escenario donde la proliferación de información sin verificar amenaza los derechos culturales y educativos de la ciudadanía, nuestra organización se compromete a desarrollar herramientas como Mienciclo plus y Authoritas, protocolos y recursos formativos que garanticen que las bibliotecas públicas continúen siendo espacios seguros, confiables e inclusivos de acceso al conocimiento contrastado. Esta contribución responde tanto a la misión histórica de las bibliotecas como guardoras del patrimonio cultural como a la urgencia contemporánea de construir una ciudadanía digital crítica y consciente, en la que la información veraz y de calidad sea un derecho fundamental accesible para todos, sin importar su origen socioeconómico o localización geográfica.

Blog mienciclo
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial